Erubiel Torres
Se deben de rescatar y preservar nuestras costumbres y tradiciones: Libni Zuriel
Nogales.- Tras el anuncio del cierre del museo del Nahual que se encuentra ubicado en el centro turístico de La Laguna y por lo tanto la suspensión del mismo festival el cual se realizaba durante el mes de marzo, el presidente municipal electo de Nogales Libni Zuriel de la Cruz, adelantó que en su lugar se llevará a cabo la primera edición de la Cumbre Nahua 2026.
Zuriel de la Cruz, expresó que el municipio de Nogales, cuenta con un gran número de personas nahuablantes quienes por mucho tiempo han sido excluidos y relegados de la sociedad y de la toma de decisiones; ahora, dijo, es momento de visibilizarlos conociendo y aprendiendo de sus usos, costumbres y tradiciones.
“Tal y como me comprometí en campaña, la próxima administración municipal contará con la Dirección de Asuntos Indígenas y ésta se hará cargo de convocar, difundir y organizar la primera Cumbre Nahua, la cual tiene como objetivo promover a nivel estatal, nacional e internacional, productos y artesanías elaboradas por nuestros hermanos indígenas”.
El Rincón de las Doncellas (también conocido como La Presa), será la sede para albergar a este gran evento cultural, deportivo y musical y por tal razón ya se está teniendo un diálogo fraterno y amistoso con los integrantes del Sindicato de la CIVSA para trabajar de manera conjunta y organizada para darle vida a este espacio de recreación y esparcimiento.
La Cumbre Nahua, explicó el sociólogo de profesión, llevará implícito un nombre el cual tenga que ver con la historia, las tradiciones y costumbres del municipio de Nogales, en donde todos los habitantes podrán participar en una convocatoria libre y abierta para recomendar o proponer algún título especial.
“La preservación y difusión de la lengua materna como lo es el náhuatl, la promoción de la comida y el platillo típico, la presentación de la música tradicional y danzas folklóricas, así como la exhibición de las prendas de vestir elaboradas a base de lana y algodón y la confección de artesanías en barro y madera sin olvidar la exposición de muebles rústicos, son parte del gran acervo cultural que tienen los pueblos y comunidades indígenas”.
De igual manera, se promoverán los juegos tradicionales como la rayuela, el dominó, la lotería, el trompo y el balero (por citar algunos) y también se tiene pensado la presentación de diferentes grupos musicales.